Sistematización del Taller de Mimo
Para medir la efectividad del taller, se tomarán en cuenta los aspectos previamente establecidos en el marco lógico y la línea de intención
Fecha: 29 de setiembre de 2011
Duración: 2 horas.
Participantes: 6 estudiantes, 31 adultos mayores
Materiales: Panalito, paños, Computadora portátil, parlantes, música de mimo.
Indicadores: Aumentó la participación de los adultos mayores, mas actividad física, acercamiento ambos grupos etarios
Fuentes: Lista de asistencia de los adultos mayores, control de horas trabajo comunal.
Supuestos: no sucedió, el taller se llevó a cabo sin ningún problema.
Resultados: 1 juego.1obra de teatro, 1coreografia de baile.
Efectos: Integración, recreación.
Impactos: Estimular el movimiento físico y mental.
Objetivo: Se cumplió el objetivo, logramos una integración de las poblaciones involucradas mediante los talleres, así mismo, los adultos mayores tuvieron 2 horas de recreación. Los estudiantes demostraron compromiso con el proyecto.
Presupuesto: los gastos incluyen la compra de materiales para el taller, tales como: Panalito y paños.
Lecciones aprendidas (Primera fase de monitoreo)
Organización y alcances.
El proyecto “Integración de la persona adulta mayor” ha mostrado una inmensa capacidad de organización, permitiendo el alcance de los objetivos planteados. Su excelente articulación ha permitido coordinar labores con múltiples actores en el proceso del proyecto, vinculando de esta manera el trabajo de profesores, estudiantes de colegio, coordinadores del centro diurno, adultos mayores, empresarios y dueños de pequeños locales comerciales.
Asimismo, dichos enlaces han empezado a producir una transformación en las relaciones cotidianas de las partes, especialmente en la percepción que los y las adultas mayores poseen acerca de la población adolescente y viceversa. Este cambio debe tomarse como uno de los grandes impactos alcanzados por el proyecto, pues incide de manera directa en la recomposición del tejido social, fracturado –en este caso- por las brechas intergeneracionales.
Poseen un nivel muy alto de organización como equipo, lo que les permite llevar a cabo todas las tareas con un gran orden. Dado la gran cantidad de talleres a realizar, es vital tal grado de organización en aras del cabal cumplimiento de sus objetivos como proyecto.
Poseen un gran sentido de responsabilidad hacia con el proyecto y los participantes en el mismo. Un claro ejemplo de ello, es que continuaron labores aun cuando se encontraban en período de vacaciones, es decir, en ningún momento descuidaron el proyecto por completo.
Disfrutan lo que hacen, aun cuando eso signifique mucho trabajo. Las fotografías de los talleres, su manera de hablar como grupo sobre las experiencias en los mismos y la cantidad de tiempo invertido reflejan un gran compromiso y gusto por lo que hacen.
Desde el diagnóstico definieron muy bien los aspectos que deseaban contemplar, como por ejemplo las contingencias y esto ha ayudado grandemente al desarrollo del proyecto ya que algunas de estas se han presentado y por ello se ha podido prever actividades alternas.
Generación de salud física y mental.
La estrategia metodológica de dicho proyecto, al estar impregnada por una serie de actividades lúdicas, desarrolladas en forma de talleres, genera un impacto beneficioso en la obtención de salud mental de la población adulta mayor y de los estudiantes de colegio.
El hecho de construir relaciones de cercanía entre ambas generaciones a partir del intercambio mutuo de conocimiento y habilidades, provoca una mayor identificación, motivación e interés de las personas por formar parte de dicho grupo, mejorando la realización de diferentes destrezas (como la memoria, el ejercicio, la concentración, la creatividad, etc.) que a su vez contribuyen a fortalecer aspectos como el autoestima y la percepción de sí mismos.
Aparentemente, a estas alturas del proyecto ya se están viendo transformaciones importantes en la integración o cierre de la brecha etaria, de forma tal que el proyecto está teniendo impacto.
Financiamiento.
El financiamiento de los talleres en principio encontró muchos problemas, no obstante, como grupo cambiaron de estrategia (negociar en especie y no en efectivo) y les resultó. Esto es particularmente importante como lección para otros proyectos. Los comercios locales tienden a aportar parte de sus ganancias en la medida que en esperen ver cambios positivos en sus comunidades, de tal manera son más reacios a aportar a proyectos en comunidades lejanas y donde no esperen recibir ni siquiera un bienestar indirecto.
La constancia y motivación es una de las principales lecciones aprendidas ya que tanto este proyecto, como el de Todos mirando al mar, contemplan (aunque en diferentes momentos) conseguir alguna especie de financiamiento. En este sentido, es necesaria la constancia como eje principal, al momento de contactar con empresas, para así obtener los resultados y metas que se quieren.